Sur 29 – CARTA A LAS LECTORAS Y LECTORES

Maryuri Mora Grisales

Editora ejecutiva

Magali do Nascimento Cunha y Paul Freston

Editores convidados

Religiones y Derechos Humanos

¿Son las religiones un lenguaje legítimo para hablar sobre derechos humanos? ¿Sujetos religiosos pueden ser o son considerados interlocutores sociales y políticos validos en el escenario de los derechos humanos? ¿Cuál es el papel del Estado frente al pluralismo religioso, sus responsabilidades y límites para garantizar derechos a ciudadanos y ciudadanas con expresiones religiosas distintas, antagonistas, incluyendo aquellas y aquellos sin cualquier religión? Estas fueron algunas de las muchas preguntas que surgieron en la construcción de esta edición de la Revista Sur.

La propria pluralidad de experiencias, discursos, registros e imágenes asociadas a las religiones se mostró nuestro principal desafío. Desde el inicio, un abordaje clásico de derechos humanos parecía insuficiente para alcanzar el objetivo de comprender las ambigüedades de esta intersección. Si, por un lado, grupos religiosos están involucrados en la articulación de procesos de dominación política y privación de derechos alrededor del mundo, también es innegable el potencial movilizador de lo religioso en temáticos que envuelven derechos humanos, tanto en la construcción de una ética de coexistencia cuanto en la creación de instrumentos de protección y garantía de derechos.

Reunir un contenido suficientemente plural y al mismo tiempo crítico fue el objetivo de esta edición, que por primera vez entraba en el campo complejo de las religiones.

A continuación, las lectoras y los lectores encontrarán, en formatos variados y a partir de diferentes perspectivas, el resultado de lo que fue este intento de diálogo. Un diálogo que evidenció por un lado los obstáculos que resultan de una relación históricamente romantizada o renegada, y por otro, el desconocimiento que el mainstream de los derechos humanos tiene a respecto del mundo religioso, su ambigüedad y potencia. El resultado fue a veces evidente, a veces inesperado.

I. Perspectiva internacional de derechos humanos

Abrimos esta edición con la intrigante pregunta que Valentine Zuber (Francia) propone en su texto: ¿los derechos humanos tienen un origen religioso? En el artículo, la autora problematiza la relación histórica entre los derechos humanos y un supuesto origen religioso que hasta hoy influencia el pensamiento político moderno, cuando se trata de la universalidad de los derechos humanos y el debate sobre secularización y estado laico.

En el sentido de mostrar los límites de la desconfianza que el sistema internacional de derechos humanos tienen con organizaciones religiosas, aun cuando muchas de estas son aliadas en temas de desarrollo, seguridad y cuestiones humanitarias, Azza Karam (Egipto), coordinadora del grupo de trabajo interinstitucional de las naciones unidas sobre religión, narra una experiencia reciente de esta aproximación, a través de un ejercicio pionero de Intercambio de Aprendizaje Estratégico diseñado y moderada por ella misma. Un ejemplo claro de una dinámica multireligiosa promovida por la ONU y direccionada a la acción de colaboración interreligiosa, con resultados interesantes y desafiadores.

Dennis Hoover (Estados Unidos) habla sobre la ausencia de la religión en las revistas académicas internacionales, mostrando el lugar periférico que esta tiene en las discusiones de relaciones internacionales. No tomar en cuenta la religión ha privado tanto a la academia como a la diplomacia internacional de un factor analítico importante, impidiendo inclusive que se perciba la religión como un aliado potencial en la promoción de los derechos humanos. De esta manera, Hoover nos trae un estudio de caso sobre la Review of Faith & International Affairs, primera revista académica que se concentra exclusivamente en el papel de la religión en las relaciones internacionales, desde 2003.

II. Libertad religiosa como derecho

En esta sesión, Ahmed Shaheed (Maldivas) llama la atención sobre la importancia del derecho a la libertad religiosa y de creencia para garantizar sociedades plurales, pacíficas e inclusivas. En su función como Relator Especial de la ONU sobre Libertad de Religión y de Creencia, y al lidiar con denuncias constantes sobre el aumento de persecución y discriminación religiosa – o por causa religiosa- alrededor del mundo, Shaheed destaca los desafíos que los países tienen para promover y proteger este derecho.

Rey Ty (Tailandia) critica, de manera incisiva, la instrumentalización política de la religión para violar derechos de minorías religiosas, al retratar la crisis de refugiados rohingya en Asia. Más de un millón de rohingyas, minoría étnica musulmana, son perseguidos, excluidos y violentados por budistas en Mianmar. Para Rey Ty, existe una disonancia entre, de un lado, la realidad de los ataques agresivos de budistas e hindús a personas de otras religiones y, por otro lado, la visión romántica del budismo y el hinduismo como filosofías que promueven la paz y la armonía. El contexto histórico colonial y el uso político del budismo hegemónico en Mianmar crearon las condiciones para una de las mayores crisis de refugiados en el mundo.

Abordar la libertad religiosa como un derecho también envuelve una discusión sobre su propria legitimidad. En el contexto brasileño, por ejemplo, como resultado de una herencia colonial y de un cristianismo todavía hegemónico, las religiones de matriz africana sufren históricamente para vivir libremente su religiosidad y tener sus derechos reconocidos. Las marcas de un racismo estructural que funciona con la connivencia (y amparo) del estado impactan directamente los cuerpos negros, que son el mayor contingente de estas religiones.

Humberto Manoel de Santana Jr (Brasil) presenta en su texto las circunstancias de una lucha histórica por la tierra, protagonizada por religiones de matriz africana en suelo brasileño. A partir de una perspectiva antropológica y postcolonial, no solo explicita el conflicto de civilizaciones que está presente en la lucha por la tierra, sino que concluye afirmando que la negación del derecho a la tierra es un ataque principalmente a la dignidad del pueblo de santo y debe ser considerado central en la agenda contra la intolerancia religiosa.

Todavía sobre reivindicación de derechos para las religiones, Cezar Augusto Dranka y Melissa Martins (Brasil) discuten la jurisprudencia internacional asociada a la ayahuasca, religión brasileña cuya practica envuelve el uso de bebidas psicoactiva. El artículo muestra el conflicto legal entre el reconocimiento de la ayahuasca como religión, el derecho a la libertad religiosa y la guerra a las drogas, a través de un ejercicio comparado entra las jurisprudencias de Brasil, Estados Unidos y los países bajos.

Intolerancias religiosas alrededor del mundo producen asesinatos, prisión, esclavitud, desplazamiento forzado, conversión forzada y destrucción de propiedades, entre otras.11. “Report of the Special Rapporteur on Freedom of Religion or Belief,” A/HRC/40/58, Human Rights Council, Fortieth session, 5 de marzo de 2019, visitado el 19 de agosto de 2019, https://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/40/58. Muchas de estas violencias están relacionadas con contextos políticos autoritarios, desigualdades sociales justificadas con discursos religiosos o motivadas por conflictos étnico-religiosos locales, entre otras cosas. De esta manera, el campo de la denuncia y de la reivindicación de derechos, cuando está relacionada con la religión, asume una dimensión sensible envolviendo coyunturas políticas complejas.

Uno de los caos emblemáticos es la situación de los Uigures, etnia de fe musulmana en China. Muy conscientes de las sensibilidades involucradas en el caso, la Revista Sur decide incluir un texto de opinión de un joven activista uigur, Salih Hudayar (Turquestán Oriental). Se trata de una voz de denuncia, entre muchas otras voces y entre otras posibles interpretaciones sobre el asunto, así como una oportunidad para abrirse a diálogos difíciles.

En esta misma dirección, Yusef Daher (Palestina) cristiano palestino, también en un artículo de opinión, describe la frustración del pueblo palestino con los infructuosos intentos internacionales de resolver el conflicto Israel-Palestina. El autor cuestiona, inclusive, la constitución de dos estados, en medio de una coyuntura que, a pesar de los discursos y estrategias que buscan su resolución, continúa victimando y reduciendo la posibilidad de los palestinos vivir en su territorio, libres de violencia.

III. Religión y política: conflictos de la actuación religiosa en el espacio público

Un elemento que no puede ser ignorado o negado en la contemporaneidad es la visibilidad pública de las religiones. Ellas están en amplia evidencia en el ámbito cotidiano, en las expresiones de la industria cultural, en la esfera de la representación y de la participación política, sea institucional o no. Es cada vez más evidente la pluralidad religiosa y la comprensión de las religiones como productoras de identidades, también plurales. Frente a esta realidad emergen nuevas formas de expresión y comunicación, así como reacciones y manifestaciones de intolerancia.

En este espacio de reflexión de la Revista Sur, se destaca el caso de Brasil, país que en los últimos 30 años vio surgir y consolidarse una Bancada Evangélica en el parlamento. Lo cual acontece en el contexto de ascendencia del segmento religioso pentecostal en el espacio público, en el ámbito geográfico, mediático y político partidario. Esta visibilidad pública de los evangélicos brasileros, que dejan la condición de minoría religiosa para alcanzar un protagonismo político, pasó a demandar más atención de los segmentos sociales en general, suscitando curiosidad, dudas y perplejidad.

Para contribuir en la reflexión sobre este fenómeno, Christina Vital da Cunha y Ana Carolina Evangelista (Brasil), presentan partes de una investigación sobre las candidaturas evangélicas en las elecciones de 2018, dando énfasis al análisis de los mecanismos y técnicas de poder, explorando las convergencias entre intereses y narrativas religiosas y seculares y sus relativos usos durante el proceso electoral y en el periodo inmediatamente posterior a él. Silvia Souza (Brasil), através de su experiencia como abogada especialista en advocacy nacional presenta y explica en detalle el conturbado camino político del decreto de armas del presidente Jair Bolsonaro y la activa participación de la Bancada evangélica en este proceso.

Dogmatismo religioso y género

La problematización del Estado laico – como “instrumento jurídico-político para la gestión de las libertades y derechos del conjunto de los ciudadanos”22. Roberto Blancarte, “Laicidad y Laicismo en América Latina,” Estudios Sociológicos 26, no. 76 (jan.-abr., 2008): 25. y las posibilidades reales de su implementación son abordadas a partir de países y miradas diferentes en dos artículos, uno de Isabela Kalil (Brasil) de Sexuality Policy Watch, y otro de Sandra Mazzo (Colombia), de las católicas por el Derecho de Decidir. En los dos casos, el uso mediático y retórico de la “ideología de género” e instrumentalizado para, en el caso de Colombia, obstaculizar un proceso de paz y en el caso de Brasil, sancionar leyes municipales que impiden el uso de la palabra “género” en las clases y materias escolares, lo cual nos muestra que, en la intersección entre religión político y género, “el control de la sexualidad es prioritario”.33. Juan Marco Vaggione, “A Política da Dissidência: O Papel de Católicas pelo Direito de Decidir na América Latina,” in Entre Dogmas e Direitos: Religião e Sexualidade, org. Regina Soares Jurkewicz (Jundiaí: Maxprint, 2017).

IV. Religión y luchas por derechos

Si por un lado la concretización del estado laico en América latina estuvo directamente relacionada con la hegemonía cultural y política de la iglesia católica, por otro lado, es también del interior de esta misma iglesia que algunas señales de resistencia son ecos de esperanza en contextos adversos. Un ejemplo de esto es el Sínodo de la amazonia convocado por el Papa Francisco en octubre de este año. Se trata de un acontecimiento importante política y simbólicamente, considerando la capacidad de articulación global del vaticano y la relevancia de la inclusión de la realidad amazónica en la agenda de la iglesia.

Marcelo Barros (Brasil) y Luz Marina Cely (Colombia), nos ofrecen dos miradas sobre los desafíos de este Sínodo. Barros, formado en la Teología de la Liberación y habiendo acompañado por muchos años a las comunidades eclesiales de Base (CEB) en Brasil, destacan la importancia de un proceso de escucha atenta de la Amazonía como reto para la misión de la iglesia, desde una perspectiva no colonial. Por otro lado, Cely trae una mirada mas institucional sobre la actuación de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAN) en ese proceso sinodal de “amazonizar” la iglesia en la realidad política de Colombia.

Tenemos la honra de contar con una entrevista concedida por Alfonso Pérez Esquivel (Argentina), Premio Nobel de la Paz e incansable defensor de los derechos humanos y de la no violencia. Esquivel no solamente fue inspirado por la Teología de la Liberación, sino que trabajó por la justicia y la paz en el continente junto a obispos y teólogos de la región. Leonardo Felix condujo personalmente la entrevista para Sur, en la oficina de Esquivel en el edificio del Servicio Paz y Justicia en en Buenos Aires.

Considerando las ambigüedades y dicotomías propias de la actuación religiosa en la esfera pública, <a href="https://sur.conectas.org/es/ecumenismo-y-desigualdad/ Sheila Tanaka (Brasil), destaca en su artículo el trabajo de Christian Aid, una organización ecuménica global que actúa en Brasil hace 40 años en la lucha contra las causas estructurales de la desigualdad y por justicia social.

Shailly Barnes (Estados Unidos) comparte con nosotros la experiencia de una campaña religiosa innovadora realizada recientemente en los Estados Unidos, Poor People´s Campaign, alcanzando casi la totalidad de los estados del país. La campaña consistía en denunciar la incoherencia entre una nación dicha cristiana y la situación de pobreza de gran parte de la población. Un presupuesto “moral” fue elaborado mostrando que el país tiene, de hecho, recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las personas. Recursos que deben ser mejor distribuidos. Así, la campaña es básicamente contra la inmoralidad de la pobreza en los Estados Unidos -aunque este escenario no sea limitado al contexto norteamericano.

Para cerrar este bloque, contamos con la voz potente y el cuerpo transgresor, en sus proprias palabras, de la pastora Alexya Salvador (Brasil), mujer trans cuya fe y trayectoria de vida convergen en resistencia y transformación. La pastora Alexya al frente de la Comunidad Metropolitana (ICM) afirma su lugar de habla y celebra las muchas posibilidades de vivir el cristianismo mientras se presenta como madre, educadora y defensora de derechos humanos.

V. Migración, religión y derechos humanos

El tema de la migración y del refugio ocupa hoy un lugar central en los debates globales de derechos humanos. La agencia de la ONU para refugiados nos trae una cifra alarmante: más de 70 millones de personas en el mundo fueron forzadas a dejar sus hogares por causa de las guerras, persecuciones y conflictos. Sumadas a ellas, tantos otros millares cruzan fronteras en busca de nuevas oportunidades, al final, esa población viene siendo objeto de una ofensiva de gobiernos conservadores, tanto en el norte como en el sur global.

Hace décadas, organizaciones ligadas a diferentes religiones han actuado en el acogimiento y defensa de derechos de esa población. Por esta razón, esta edición de Sur trae, en el formato de perfiles, la experiencia de 5 religiosos/as cuya trayectoria de vida está atravesada por la experiencia migratoria, sea como realidad personal, por el trabajo desarrollado en la defensa de derechos humanos de migrantes, o por ambos. Se trata de Hasti Khoshnammanesh (Irán), Padre Paolo Parise (Italia), Pastora Romi Bencke (Brasil), Sheikh Mohamad Al Bukai (Síria) y el Rabino Michel Schlesinger (Brasil).

Las 5 historias nos llevan a reflexionar sobre cómo la defensa de los derechos de los migrantes se nutre de diferentes fuentes religiosas. Y más, permiten conocer la manera en que estos representantes – cada cual vinculado a una religión – vienen trabajando en la lógica del diálogo interreligioso y como enfrentan las intolerancias y resisten dentro de sus propias instituciones.

VI. Espiritualidad, arte y religión

Esta sesión de la revista pretende explorar mucho más que el aspecto visual. Vincent Moon y Priscilla Telmon (Francia) en su proyecto “Híbridos” exhiben un retrato fotográfico de la pluralidad y belleza del “acontecimiento colectivo de la espiritualidad” en Brasil.

En esta edición de Sur, usted encontrará una selección de 9 fotografías retiradas del documental “Híbridos-Os Espíritos do Brasil”, así como 4 imágenes de la colección online de la productora Petites Planetes, incluyendo registros de la investigación realizada en países como Perú, Uruguay, India y Marruecos.

Las imágenes seleccionadas ofrecen recortes singulares, poéticos y a veces universales encontrados en diferentes rituales y expresiones de espiritualidades – ya sea a través del registro de danzas, rituales propiamente dichos o de la naturaleza, revelando diferentes contactos entre curanderos, chamanes, místicos/as, devotos/as e iniciados.

Siguiendo con el registro de pluralidad ritualista y explorando otros sentidos artísticos para abordar las religiones, la unión inusitada entre batidas del funk de las periferias de Sao Paulo y los tambores de la umbanda marcan la poesía ritmada de Mc Tha (Brasil). La cantora habló con la Revista Sur sobre la influencia de la religión en el arte que comparte con el mundo y sobre el poder de la música en criar puentes y conscientización, especialmente en la voz de una mujer negra, de religión de matriz africana y representante de un estilo musical que ecoa la voz del pueblo.

***

Al final de este proceso reconocemos que religiones y derechos humanos, están mucho más relacionados de lo que imaginamos al inicio de la edición de este número de la sur.

Las 25 piezas aquí presentes no pretenden ser el comienzo, tampoco el fin de un debate; nos interesa dejar una puerta abierta para urgentes reflexiones que consideren seriamente el potencial de las religiones en su pluralidad de voces, sonidos, lenguajes y herramientas en la lucha por derechos humanos. Los versos de MC Tha, finalmente pueden ser citados como marca de esta edición y de una jornada aún en construcción: “abran los caminos”.

Por fin, Conectas resalta que esta edición de la revista sur fue viabilizada con el apoyo de la Fundación Ford. Nos gustaría agradecer también a la Open Society Fundation, a Oak fundation, al Sigri Rausing Trust, así como los donantes individuales que poyan institucionalmente el trabajo de la organización.

Agradecemos la colaboración del instituto de estudios de la religión ISER, así como el trabajo y dedicación especial de renato Barreto y Arquias Cruz en la construcción de este número.

Además, agradecemos a las siguientes personas que nos ayudaron en esta edición de la sur:

Adriana Guimaraes, Ana Cernov, André Musskopf, Barnie Whiteoak, Camila Asana, Carla Banci Cole, Carlos José Beltrán Acero, Celina Lagrutta, Cláudia Sander, Courtney Crumpler, Daniel Stefani, Fernando Campos Leza, Fernando Scire, Gustavo Huppes, Henrique Apolinário, Jane do Campo, Karen Lang, Laura Trajber Waisbich, Leticia Coelho, Luis Henrique Missiara, Mariana Costa, Manoel Botelho, Pedro Maria Soares, Sandra Duarte de Souza, Saulo Padilha, Sebastián, Porrúa Schiess y Valeria Pandjiarjian.

Como siempre, los integrantes del equipe de comunicación de Conectas merecen un enorme crédito por su dedicación a esta edición.

Traducido por Celina Lagrutta.