Diálogos

“Lavar, coser, flamear la bandera”

Claudia Coca

Relato de una interminable lucha por democracia en el Perú

Miria Grunick

+ ARTICLES
0

Entrevista con Claudia Coca
por Revista Sur

En esta edición de la revista Sur, en nuestra Galería de arte, incluimos el registro fotográfico de una paradigmática acción del Colectivo Sociedad civil, realizada en el año 2000 en el Perú, el “Lava la bandera”. Esta intervención política y colectiva realizada como un clamor simbólico por democracia, disputaba el sentido históricamente atribuido a la bandera como insignia, distintivo de un pueblo. Llevar las banderas patrias a las plazas y lavarlas colectivamente, al mismo tiempo que instauraba una crítica a un símbolo nacional desgastado y a su frágil representación, forjaba, a muchas manos, otros sentidos posibles.

El contexto en el que la acción fue realizada era muy específico. Violación sistemática de derechos humanos, persecución política, corrupción y pobreza acompañaron los largos años de la dictadura Fujimorista.

Perú vive nuevamente una fuerte crisis política. Crisis que en un poco más de un mes deja un saldo alarmante de personas asesinadas y heridas, en un escenario de violenta represión estatal contra manifestantes. Miles de personas ocupan las calles peruanas con sus banderas en alto; las banderas de un país que hoy, al igual que 20 años atrás, vive un momento de inestabilidad, resultado de una profunda desigualdad nacional, del racismo estructural y de una crisis institucional que se evidencia en una sistemática violación de derechos humanos.

En esta corta entrevista concedida a la Revista Sur, Claudia Coca, artista peruana, activista política y docente, nos cuenta de su experiencia en el Colectivo Sociedad Civil, en la época de las intervenciones del “Lava la bandera”. Entre otras cosas nos habla de las expectativas de aquel entonces, del significado e impacto de estas acciones artísticas callejeras que llenaron muchas plazas del Perú; y finalmente de la importancia atemporal de la re-significación y la apropiación del valor simbólico de la bandera, para crear acciones colectivas ante la violación de derechos humanos y como parte de esa constante búsqueda democrática.

• • •
01

Revista Sur • Cuéntanos sobre el Colectivo Sociedad Civil, ¿qué los unía y quiénes lo integraban?

Claudia Coca • Para mí, el Colectivo Sociedad Civil fue un colectivo ciudadano que deseaba activar a la sociedad civil para recuperar la democracia. En 2000 con mucha ingenuidad suscribimos la siguiente frase “Por el derrocamiento cultural de la dictadura”, y digo ingenuidad porque jamás esperamos estar en el mismo lugar el día de hoy, lo digo con desesperanza y dolor.

Fuimos pocos al inicio y muchos en los días más álgidos de la lucha democrática.11. Las y los miembros fundadores del CSC provenimos de las artes visuales. En las primeras semanas de formación, creación y trabajo estuvimos: Susana Torres Márquez, Abel Valdivia, Emilio Santisteban, Sandro Venturo, Gustavo Buntinx, Fernando Bryce, Natalia Iguiñiz y yo.

Sur • ¿Qué fue lo más impactante, para ustedes como grupo, de la realización de la acción “Lava la bandera”?

C.C. • Nosotras/os estuvimos en las calles muchos meses con diferentes acciones ciudadanas, si bien Lava la bandera fue la más famosa, tuvimos experiencias cruciales en diferentes momentos. Podría decir, desde mi testimonio, que lo más impactante fue la unión de fuerza ciudadana; empezamos unos pocos y llegamos a ser muchos participantes en el colectivo que salíamos a realizar diferentes acciones simbólicas en contra de la dictadura.

La importancia de Lava la Bandera estuvo en su sostenimiento durante 6 meses, antes, durante y después de la caída de Fujimori. Lavar cada viernes la bandera en la plaza de armas hizo que está acción se replique en otras regiones del país, incluso peruanos/as en otros países replicaron la acción en plazas y embajadas. Las réplicas no fueron coordinadas con nosotras/os, fueron iniciativa de la ciudadanía.

Documentación de la repercusión mediática de las acciones del Colectivo Sociedad Civil. Archivos cedidos por la artista Claudia Coca.

Sur • ¿Cómo interpretas la repercusión que tuvo y su efecto político, en relación a las expectativas que tenían?

C.C. • Los medios democráticos cubrían las acciones que luego eran publicadas en medios escritos, radiales y televisivos. Esto fue muy importante para que la ciudadanía viera las acciones simbólicas de carácter pacífico y reflexivo. Para nosotras/os era importante que nos acompañen los medios, sobre todo por seguridad, lo que finalmente fue un factor importante para convocar a más ciudadanas/os a participar. Una protesta ciudadana diferente hizo que el temor a la persecución y a ser llamadas/os “terroristas” se diluyera y así salir a protestar. El régimen fujimorista ya se había apoderado del lenguaje simbólico y todas las personas que salían a protestar eran vinculadas con el terrorismo; lamentablemente hasta el día de hoy esto continúa y lo estamos volviendo a vivir.

Sur • ¿Cuáles son los convergencias entre el contexto actual, y el contexto en el que la acción fue realizada? háblanos un poco de las reivindicaciones sociales y políticas que motivan hoy las protestas en el Perú ¿cuáles son las salidas democráticas?

C.C. • Los regímenes fascistas tienen las mismas características por lo que hay muchas convergencias con el fujimorato. La falta de derechos constitucionales es lo más relevante. Hoy se toma la vida de los peruanos como hace 23 años.

El Perú es un país con un centralismo injusto, donde otras regiones del país están abandonadas y son víctimas de la pobreza, desigualdad y discriminación. El racismo estructural no deja que podamos pensar en una sociedad donde sus ciudadanas/os tengan los mismos derechos.

La situación actual22. “Guterres preocupado com protestos no Peru que mataram dezenas”, ONU News, 26 de enero de 2023, visitado el 30 de enero de 2023, https://news.un.org/pt/story/2023/01/1808777 fue propiciada por el fallido golpe de estado del ex presidente Pedro Castillo quien estaba vinculado a muchas investigaciones de corrupción y tuvo un gobierno de año y medio populista, mediocre y corrupto. El reclamo popular pide que la presidenta Dina Boluarte renuncie y que esto anticipe nuevas elecciones presidenciales.33. Harold Quispe, “Mayoría de peruanos exige adelantar elecciones en 2023: nueva encuesta del IEP este domingo.” La República, 28 de enero de 2023, visitado el 30 de enero de 2023, https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/01/28/adelanto-de-elecciones-mayoria-de-peruanos-exige-adelantar-elecciones-2023-encuesta-del-iep-de-domingo-dina-boluarte-334590 El Congreso se vería obligado a cambiar la mesa directiva, eligiendo un nuevo presidente de consenso para luego asumir la presidencia de la república.

Acción «Cose la bandera», 2021. Archivos cedidos por la artista Claudia Coca.

Sur • Desde la coyuntura actual y pensando en los símbolos nacionales, en la posibilidad de disputarlos siempre, de interrumpir su sentido hegemónico y colonial, qué significado tendría hoy una intervención como la que hicieron en aquella época. ¿A qué sería comparable hoy?

C.C. • Pensar en la colonialidad de los símbolos patrios es un tema que abarca una reflexión extensa, sin embargo, un símbolo como la bandera aún representa un lugar común donde los pueblos se sienten reflejados, por eso la importancia de la re-significación y la apropiación del valor simbólico para crear acciones/situaciones de unión ante la violación de derechos humanos y democráticos.

Hoy las marchas están llenas de banderas, blancas y rojas, tanto como banderas blancas y negras; se cambió el rojo por el negro en señal de luto por las más de 60 peruanas y peruanos que han perdido la vida en manos del régimen de la presidenta Dina Boluarte y su primer ministro Alberto Otárola.

En 2021, varios colectivos ciudadanos realizaron acciones para impulsar el establecimiento de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Como Colectivo Sociedad Civil realizamos la acción “Cose la bandera”; se construyó una bandera blanca y negra confeccionada con prendas de vestir que simbolizaban a la ropa que se usaba en los velorios sin cuerpo de los desaparecidos en el conflicto armado. Esta acción fue realizada por los familiares de los desaparecidos y por la sociedad civil en solidaridad.

Hoy el Perú está nuevamente de luto, hoy vemos flamear las banderas blancas y negras.

La bandera sigue siendo un símbolo de comunión, de reconocimiento; para muchas es un grito que pide inclusión y derechos. Una mujer indígena con una bandera está luchando por su inclusión y la de su pueblo, siguen luchando por un lugar, por sus derechos, igual que hace más de 500 años.

Mujeres viajan desde diferentes partes del país hasta Lima, en el marco de las protestas del 2023.

Entrevista realizada en enero de 2023.
Original en español.