Editora Ejecutiva de Sur | Revista Internacional de Derechos Humanos
Eliana Sousa Silva11. Eliana Sousa Silva es fundadora y directora de la ONG Redes da Maré, curadora y organizadora del Festival Mujeres del Mundo - WOW Rio. Premio Honoris Causa de la Universidad Queen Mary de Londres y Servicio Social de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC / Rio). Trabajó en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) durante más de 30 años. En 2007, Eliana fundó, junto a otros líderes locales, la ONG Redes da Maré, que ejecuta 19 proyectos en diferentes áreas que van desde la educación a la cultura, desde la formación profesional y la emancipación femenina hasta los derechos humanos y la seguridad pública, desde el desarrollo territorial hasta la memoria colectiva. A lo largo de su carrera, Eliana ha recibido varios premios, entre ellos Itaú Cultural 30 años (2018), El Mujer del Año - área social, del Rotary Club de Río de Janeiro (2005), Mujer Claudia - servicio social, de la Editora Abril (2004) y Emprendedores sociales de Ashoka (2000).
Usha Ramanathan22. Usha Ramanathan es una activista de derechos humanos de la India y una reconocida especialista en derecho y pobreza. Estudió derecho en la Universidad de Madras, la Universidad de Nagpur y la Universidad de Delhi. Es investigadora en el Centro para el Estudio de Sociedades en Desarrollo, en India. La Dra. Ramanathan enseña derecho ambiental, derecho laboral y derecho del consumidor en el Indian Law Institute. Es profesora invitada habitual en muchas universidades de todo el mundo, miembro del Panel Asesor de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Amnistía Internacional y también editora de Asia Meridional del Law, Environment and Development Journal (LEAD Journal), uma revista académica revisada y publicada conjuntamente por la Facultad de Derecho de la Facultad de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), de la Universidad de Londres, y el Centro de Investigación de Derecho Ambiental Internacional (IELRC).
Luis Gilberto Murillo Urrutia33. Luis Gilberto Murillo-Urrutia tiene más de 30 años de experiencia en el diseño, implementación y promoción de políticas públicas; particularmente, en las áreas de desarrollo regional sostenible, recursos naturales, protección ambiental, inclusión social y construcción de paz. Murillo-Urrutia es Ingeniero de Minas con Maestría en Ciencias de la Ingeniería. Actualmente es académico invitado de Martin Luther King, Jr. y miembro de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del MIT. Murillo-Urrutia asesora y lidera la investigación de políticas aplicadas sobre la intersección de soluciones comunitarias y basadas en la naturaleza para el cambio climático y la justicia ambiental. También está afiliado al Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos (CLALS) de la American University en Washington, DC como Research Fellow.Fue una figura central en el liderazgo de la formulación e implementación del marco de políticas nacionales de cambio climático bajo el Acuerdo de París, la ley nacional de gestión del cambio climático, el impuesto nacional al carbono y el mercado voluntario de carbono orientado a la comunidad durante su mandato como Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. A través de sus diversos roles en el gobierno y la sociedad civil, Murillo-Urrutia ha estado al frente de la concepción y realización de un futuro nuevo y mejor para el pueblo de Colombia.
Rafael Zanatta44. Director de la Asociación de Investigación Data Privacy Brasil. Tiene una maestría en la Facultad de Derecho de la USP y es candidato a doctorado en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la USP. Máster en Derecho y Economía de la Universidad de Turín. Alumno del Curso de Política y Derecho de Privacidad de la Universidad de Amsterdam. Investigador en The New School (EE. UU.). Miembro de la Red Latinoamericana de Vigilancia, Tecnología y Sociedad (Lavits) y del Instituto Brasileño de Responsabilidad Civil (Iberc). y Bruno Bioni55. Director de la Asociación de Investigación Data Privacy Brasil. Doctor en Derecho Comercial y Magíster en Derecho Civil por la Facultad de Derecho de la USP. Becario del Consejo Europeo de Protección de Datos y del Departamento de Protección de Datos del Consejo de Europa. Miembro de la Red Latinoamericana de Vigilancia, Tecnología y Sociedad (Lavits).
La pandemia del Covid-19 generó una crisis sanitaria global que también hizo evidente de modo fundamental una crisis económica, política y ética: la desigualdad en el acceso a la salud, y el monopolio de países ricos sobre la tecnología y los insumos para la producción de material sanitario y para la atención médica de calidad; una desigualdad marcada por el racismo, por la necropolítica, por la agenda avara de la industria farmacéutica internacional y por una defensa intransigente de las libertades individuales por encima de los derechos colectivos.
Para fines de 2021 la ecuación del número de muertes por Covid-1966. Número actualizado en enero de 2022: 5.554.786 muertes. versus la cantidad de personas vacunadas contra el virus (por continente) atestigua la profunda desigualdad entre el Norte y el Sur Global. Aunque el 60,2% de la población mundial haya recibido al menos una dosis de la vacuna77. "Coronavirus (COVID-19) Vaccinations", Our World in Data, 2022, accesado el 26 de enero de 2022, https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=OWID_WRL., apenas 9,4% de las personas en países de renta baja recibieron por lo menos una dosis. América Latina, gracias a una fuerte cultura de vacunación creada en el siglo pasado, logró iniciar, tardíamente, una exitosa campaña de vacunación, movilizando el derecho social a la salud.88. Chase Harrison, Luisa Horwitz e Carin Zissis, "Timeline: Tracking Latin America’s Road to Vaccination". AS/COA, 18 de janeiro de 2022, visitado el 27 de enero de 2022, https://www.as-coa.org/articles/timeline-tracking-latin-americas-road-vaccination.
Además de la falta de acceso a las vacunas y de la lentitud en el cronograma de vacunación, los países pobres han enfrentado los impactos de la pandemia del Covid-19, principalmente entre las personas con menos acceso a sus derechos: mujeres y niñas, inmigrantes, población afro-indígena, entre otras. Los índices de desempleo, pobreza, violencia y hambre se triplicaron en estos países, de la mano de una fuerte caída en la producción económica y una capacidad diferenciada (también desigual) de respuesta a la crisis.
El contenido de esta edición de la Revista Sur refleja nuestro interés en discutir acerca de los impactos de la pandemia en el Sur Global, siendo que tales impactos se reconocen de manera diferenciada entre los pueblos indígenas, las comunidades negras/afrodescendientes, y el medio ambiente. De igual forma, discutimos sobre cómo estos contextos de incertidumbre política y sanitaria como el actual potencializan el uso y abuso de tecnologías de vigilancia que amenazan la libertad, la privacidad y otros derechos humanos.
Las contribuciones de esta edición de la Sur también reflejan la resiliencia, la creatividad y el trabajo constante de articulación de la sociedad civil, especialmente de las poblaciones más afectadas, para enfrentar, no solamente la crisis causada por el Covid-19, sino un sistema global desigual.
En la búsqueda por la ampliación y diversificación de las voces presentes en la revista y del fortalecimiento de la política interna de acciones afirmativas, en agosto de 2021, la Conectas divulgó su segundo listado de Becas para escritura, con miras a la publicación de artículos y ensayos en la Sur 31, dirigido a personas negras e indígenas residentes de Brasil. Durante el período de concesión de becas, cada becario recibió apoyo financiero99. Cada beca tuvo un valor total de R$ 5.000,00 (cinco mil reales)., así como un acompañamiento de la profesora Dra. Vera Rodrigues (UNILAB/ ABPN). 1010. Vera Rodrigues es profesora del Programa Asociado de Postgrado en Antropología UFC-Unilab. Es también profesora en el seminario especializado “El Brasil contemporáneo bajo la óptica de pensadores(as) negros(as): qué tenemos que decir sobre democracia, fascismo y racismo”, promovido por el Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos/Universidad de Harvard. Es coordinadora del proyecto de extensión “Mujeres Negras Resisten: processo formativo teórico-político para mujeres negras”. Es miembro del Comité de antropólogos(as) negros(as) de ABA – Asociación Brasileña de Antropología. Es directora de Áreas Académicas de la ABPN – Asociación Brasileña de Investigadores Negros(as).
Sobre el proceso de selección, fueron recibidas 1.203 inscripciones de personas negras y 216 de personas indígenas, para un total de 1419 inscripciones – un aumento de cerca del 40% en relación con la convocatoria para becas de la edición 28 de la Sur, en 2018. Por detrás de este impresionante número, observamos candidaturas oriundas de las cinco regiones del país, en las cuales se abordaron diferentes vivencias y líneas de investigación dentro del núcleo temático de los derechos humanos, la híper-vigilancia, y la cuestión ambiental en medio de la pandemia del Covid-19.
Esperamos, por lo tanto, que los cuatro textos publicados en esta edición de la Sur, los cuales han sido resultantes de este proceso, representen la riqueza de perspectivas – geográficas, raciales y de género, observada en las propuestas seleccionadas. Dicho esto, las cuatro becas concedidas representan la punta final de un proceso enriquecedor y desafiador para la Conectas y para el equipo de la Sur, de manera especial. En este sentido, fueron de suma importancia la colaboración y el empeño internos del Grupo de Trabajo de Combate al Racismo de Conectas; a ellos y ellas les dejamos aquí nuestro especial agradecimiento.
Para complementar este breve análisis, la profesora Vera Rodrigues destaca que más allá de las cuestiones prácticas de un acompañamiento al proceso de escritura, este provocó reflexiones sobre su propia trayectoria: “Yo, como mujer negra y profesora de la universidad pública, tuve la oportunidad de acompañar el desarrollo de la reflexión y escritura de mujeres negras e indígenas. Muchas veces deseé poder haber vivido algo así. Algo que no me fue concedido en mi formación académica, por ejemplo, pero que ahora se dio en lo concreto de otro espacio de encuentros. La publicación de ellas es un acto político, como diría Conceição Evaristo”.
De acuerdo con Vera Rodrigues, el proceso de mentoría consistió en la formación de redes afectivas, teóricas y políticas: “Este proceso en el que nos vemos y producimos conocimiento atravesado por quienes somos y de dónde venimos hace toda la diferencia en el sentido y en la potencia que depositamos en esta tesitura textual”.
En el primer texto, Felipe González Morales (Chile) y Renato Zerbini Ribeiro Leão (Brasil) llaman la atención acerca de las amenazas que la pandemia ha traído para las personas inmigrantes, y sobre los desafíos planteados a los mecanismos internacionales de protección frente a esta exacerbación de la vulnerabilidad en la que ya se encuentra esta población. Los autores destacan la creación de un GT Covid-19 y los esfuerzos de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para instar a los gobiernos a que se comprometan con urgencia a seguir las recomendaciones y tomar las medidas concretas para mitigar el impacto de la pandemia en la población inmigrante.
Vivek Divan, Gargi Mishra, Disha Verma, Siddharth Peter de Souza, Varsha Aithala, Naomi Jose, Conor McGlynn, Teresa Sebastian y Vaibhav Bhawsar (Índia) presentan el proyecto “Línea del tiempo del Covid-19 y constitución”, que documenta las respuestas jurídicas y políticas de la India a la pandemia por medio de una herramienta on-line y a la luz de los derechos fundamentales garantizados por la constitución. Se trata de un proyecto que sitúa, en una línea cronológica, las principales acciones del gobierno de la India para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia. Un diferencial es el cruce con narrativas de vida, en su mayoría ilustradas al estilo de carteles, cuyo objetivo era el de mostrar el impacto del Covid-19 de una manera más humana, accesible y dinámica.
Yara Pinho de Lima, indígena del pueblo Macuxi (Brasil), una de las cuatro autoras becarias de esta edición, relata cómo ha sido la experiencia con la pandemia para los pueblos indígenas de la Boca da Mata (Roraima). En el texto, además de mostrar cómo las medidas de aislamiento y distanciamiento social afectaron profundamente los valores y las prácticas fundamentales para el cotidiano de las comunidades, la autora describe los desafíos que la agenda de vacunación enfrentó dentro de las aldeas.
De modo general, y a pesar de una crisis sanitaria global sin precedentes, hemos acompañado en los últimos dos años la resiliencia de los movimientos sociales y el surgimiento de diversas formas de organización colectiva, tanto para mitigar los efectos negativos que recayeron sobre las comunidades periféricas y empobrecidas, como para buscar soluciones estructurales a nivel regional e internacional. Aquí traemos tres experiencias de respuesta a la pandemia a partir del fortalecimiento de la capacidad local y de la escucha activa del territorio.
De un lado, Lizeth Sinisterra (Colombia) nos presenta el proyecto Pacífico Task Force, una alianza de la sociedad civil que trabajó de manera articulada en el enfrentamiento de las desigualdades e injusticias que la pandemia hizo recrudecer entre la población negra en el Pacífico colombiano. Al incorporar un enfoque diferencial de raza, y a través de una metodología que dialoga directamente con las especificidades del territorio, el proyecto consiguió, además del fortalecimiento material, la consolidación de la capacidad de las comunidades, generando procesos que les posibilitan una adaptación y capacidad de repuesta futura en contextos similares.
De otro lado, tenemos la experiencia del enfrentamiento a la pandemia en Rio de Janeiro, específicamente en las Redes da Maré. En un formato que combina perfil y reflexión institucional, el texto elaborado en colaboración con Eliana Sousa Silva (Brasil) describe las principales líneas de acción de una exitosa campaña contra el Covid-19, en términos de alcance y eficiencia, en el mayor conjunto de favelas cariocas. Más allá de los resultados positivos resultantes de un trabajo arduo y de una trayectoria de muchos años de lucha por acceso a derechos en la periferia, se destacan los impactos institucionales y los desafíos vividos por la organización durante la pandemia. En otra perspectiva, pero aún en el territorio da Maré, Angélica Ferraz (Brasil), autora becaria de esta edición, propone una visión diferenciada en su texto al traer relatos que reverberan voces y experiencias de mujeres que construyen el día a día en la favela, tanto por el lado de los impactos de la pandemia, como en referencia a las respuestas que son imaginadas y vivenciadas desde dentro, hacia afuera de las ventanas.
Expresiones artísticas también hacen parte de las respuestas o de las estrategias para lidiar con las experiencias de estos nuevos tiempos. En este sentido, la fotografía puede ser un medio privilegiado de retratar el cotidiano pandémico, pero también de elaborar y resignificar aspectos como el sufrimiento, la muerte, la memoria y la esperanza. A partir de esta comprensión tenemos el placer de incluir una obra de la artista Zarra (Brasil) que consiste en un collage enigmático de fotografías titulado “La cruz de amarillo”. La polisemia del signo capturado por el lente de su cámara – una inscripción de una “X” en un andén, originalmente marcando el distanciamiento social en el espacio público – se yuxtapone a la interpretación de la artista, quien le rinde un homenaje a las víctimas del Covid-19 en Brasil a partir de una mirada crítica, racializada y empática.
En diciembre de 2020, el Reino Unido se volvió el primer país de Occidente en iniciar la vacunación en contra del nuevo coronavirus, habiendo vacunado casi el 70% de la población después de un año. Mientras tanto, el continente africano registraba, en diciembre de 2021, un índice de aproximadamente 7% de su población vacunada. La desigualdad en la producción y en la distribución, y la consecuente falta de acceso a las vacunas fue, en suma, un problema sobre el que las autoridades sanitarias y la comunidad científica intentaron alertar desde el comienzo: índices bajos de vacunación significan una amenaza a la posibilidad del surgimiento de nuevas variantes en cualquier lugar del mundo y un desafío para la inmunización global.
Dos textos en esta edición discuten de manera crítica el problema de las vacunas en el escenario internacional. Alan Rossi Silva, Clara Alves Silva, Felipe de Carvalho Borges da Fonseca, Pedro Villardi, y Susana Rodrigues Cavalcanti van der Ploeg (Brasil) muestran como el sistema de propiedad intelectual representó una barrera primordial para el control del Covid-19 en el mundo, y, por lo tanto, una amenaza a la salud pública; de igual forma, reafirmaron la importancia de defender iniciativas como el TRIPS Waiver para la garantía de los derechos humanos en este contexto. En la misma dirección, Fátima Hassan (Sudáfrica), en entrevista a la Sur, critica lo que denomina un apartheid de vacunas, el cual resulta de un contexto desigual cuyas razones sistémicas desconsideran su continente, por ejemplo. Ella llama la atención sobre la gravedad, en términos de derechos humanos (el alto costo humano) de la no liberación temporal de la propiedad intelectual de las patentes de las vacunas por parte de grandes farmacéuticas y de los países ricos como Estados Unidos, Reino Unido y algunos países de la Unión Europea. En la entrevista resulta evidente que la lucha por el acceso a las vacunas contra el Covid-19 representó, desde el inicio, una lucha en contra de las reglas del sistema de comercio global y su desigualdad, razón por la cual resulta igualmente una cuestión de justicia y de derechos humanos.
Algunas pautas en derechos humanos como la cuestión climática y ambiental, los derechos indígenas y la crisis migratoria global continúan siendo urgentes y fueron desafiadas de forma especial en los últimos dos años, justamente por el recrudecimiento de violaciones resultantes de la pandemia. Kamutaja Silva Ãwa (Brasil), también becaria de esta edición de la Sur, nos cuenta en primra persona, la lucha de su pueblo Ãwa por el derecho a existir en un país que le negó tal derecho desde siempre. El Covid-19 se sumó a la política genocida del Estado brasileño y a la dificultad histórica del acceso a sus tierras ancestrales, profundizando la situación de vulnerabilidad de su pueblo, a quien, sin territorio, le fue negada la autonomía para enfrentar la crisis sanitaria. A pesar de la realidad de sufrimiento y dolor que la lucha indígena en el Brasil conlleva, el texto muestra la potencia de un pueblo que no se renuncia al buen vivir, ni a la memoria y al territorio como derechos fundamentales.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 26) de 2021 se llevó al cabo en medio de desafíos planetarios urgentes. La lucha por la justicia climática tiene el potencial de congregar la preocupación con la naturaleza y el reconocimiento de las múltiples formas de opresión, incluyendo cuestiones de género y de raza. Para Luis Gilberto Murillo y Marcela Angel Lalinde (Colombia), la justicia racial está íntimamente ligada a la justicia ambiental, siendo estas categorías indivisibles. En una reflexión sobre su participación en Glasgow, el texto cuestión la falta de importancia concedida a las comunidades afrodescendientes y al papel fundamental que desempeñan en la transición socio-ecológica planetaria necesaria para superar las crisis climáticas y de biodiversidad. De igual forma, destaca la creación de un Fórum Inter-afro-americano sobre Cambio Climático.
La cuestión de la inmigración, como ya fue mencionado en el primer texto presentado en esta carta, también es una agenda de derechos fuertemente afectada por la crisis global actual del Covid-19. El texto de Margarida Lunetta (Brasil) y Ilan Vuddamalay (Suiza), de Laudes Foundation, contribuye con una reflexión sobre el papel de la filantropía para conseguir cambios significativos junto con la sociedad civil. Reconociendo el advocacy como uno de los medios más eficaces para transformar sistemas, actitudes y comportamientos estructurales dominantes, las autoras destacan la nueva Ley de Inmigración de 2017 como una conquista histórica para Brasil y para la lucha por los derechos de los inmigrantes, y como un ejemplo del potencial de la acción colaborativa entre financiadores y sociedad civil.
El desarrollo acelerado de tecnologías y softwares especializados en rastreo y vigilancia, han facilitado cada vez más el acceso ilimitado a datos y la centralización de información por parte de gobiernos y del sector privado, sin mecanismos de fiscalización efectivos. Usha Ramanathan (India), en entrevista a la Revista Sur, relata en detalles lo que fue el arduo trabajo – ante el Supremo Tribunal – en contra del sistema de Identificación Única en India, el cual, según ella, funcionaba para vigilar y controlar a la ciudadanía, al mismo tiempo en que excluía e invisibilizaba a la población más pobre. En la conversación, Usha Ramanathan compartió, de forma profunda, su crítica a la tecnología y su capacidad de sobrepasar todos los límites; también nos compartió sobre sus serias sospechas en relación a la eficacia de la ley de protección de datos para evitar la violación del derecho a la privacidad.
Dentro de este mismo campo, el análisis de leyes hace parte de las reflexiones de la presente edición, las cuales, bajo pretexto de estar enfrentando al terrorismo – y, más recientemente, al Covid-19 – generan regímenes excepcionales de recolección de datos y formas de vigilancia e investigación particularmente invasivas. En esta dirección, y también en diálogo con la Sur, Jamila Venturi y Michel Souza (Brasil), de la organización Derechos Digitales (Chile), explican los riesgos que las tecnologías de reconocimiento facial representan en contextos como el latino-americano, el cual cuenta con un historial de desigualdad social, violación de derechos y criminalización de movimientos sociales. En la entrevista se destacan la falta de transparencia en la adquisición de estas tecnologías de vigilancia, problemas envolviendo políticas de uso y almacenamiento de datos, así como las implicaciones económicas y políticas de la relación entre los desarrolladores/vendedores (mayoritariamente del Norte Global), y los compradores de estas tecnologías, en el Sur. Como parte de una organización que defiende derechos humanos en el ambiente digital, Venturi y Souza demuestran unan preocupación con el uso indiscriminado de estas tecnologías y los riesgos envolviendo la híper-vigilancia, la represión, el rastreo ciudadano y, sobretodo, el prejuicio racial presente en los algoritmos usados para el reconocimiento facial.
Aunque el uso de softwares y tecnologías de control y vigilancia no sea una novedad, la pandemia suscitó el debate sobre recursos tecnológicos que pasaron a ser más usados en este contexto, como es el caso del eProctoring, un software que combina reconocimiento facial, biometría e inteligencia artificial para hacer evaluación remota on-line de estudiantes en el ámbito de la modalidad de educación virtual. En su artículo, Carlos Guerrero (Perú) analiza el impacto del uso del eProctoring y la amenaza que podría representar en términos de derecho a la privacidad y a la protección de datos de los/las estudiantes, principalmente en América Latina, en donde existe poca legislación aplicable a estos programas.
Finalizando este segmento sobre híper-vigilancia y seguridad, Mariah Rafaela Silva (Brasil), también becaria en esta edición de la Sur, presenta un artículo interseccionando la discusión sobre tecnología, reconocimiento facial, sistemas de control y vigilancia ciudadana, con la experiencia generizada y racializada de personas históricamente subalternizadas. Para ella, las tecnologías basadas en algoritmos no presentan riesgos solamente a las democracias alrededor del mundo, sino que también someten a examen y vigilancia constante a los cuerpos y las subjetividades, reiterando patrones discriminatorios con los sesgos de raza e identidad de género. Superando los análisis convencionales, la autor introduce nuevos conceptos para una crítica de las tecnologías de control social y de los cuerpos.
***
Cabe resaltar que esta edición 31 de la Sur fue planeada y producida durante el segundo año de la pandemia del Covid-19, que, pensábamos, sería mejor que el anterior, ya que estaríamos mejor adaptación a las condiciones que esta “realidad” nos impuso. Infelizmente, los signos de este 2021 han sido, entre otros, inestables formatos de aislamiento social; una creciente guerra de información, la necesaria reinvención de los modos de vivir, trabajar y experimentar la muerte y el duelo; los intentos de hacer del caos global algo rutinario, en medio de un agotamiento físico y mental; y las esperanzas constantemente frustradas. Este número de la revista carga de modo inevitable con estos mismos signos.
Es por esto que nos gustaría dejar aquí nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las personas que, en medio de las marcas de la crisis planetaria en curso, contribuyeron con su conocimiento, trayectoria, trabajo, voz, tiempo y contactos para hacer esta publicación posible.
Ningún número de la Sur sería posible sin el apoyo de algunos financiadores. Agradecemos especialmente a la Open Society Foundation, Sigrid Rausing Trust, Fundação Oak, así como a los donantes particulares y anónimos que apoyan la defensa de derechos humanos en el trabajo de Conectas.
Agradecemos también a las siguientes personas que colaboraron con esta edición: Andréa Blum, Arquias Sófocles Guimarães Soares Cruz, Carla Cole, CA Beltrán Acero, Celina Lagrutta, Gustavo Hupes, Helena Secaf, Fernando Campos Leza, Fernando Sciré, Jane do Carmo, Karen Lang, Letícia Coelho, Lucas Gomes, Luis Misiara, Marina Rongo, Naiade Rufino Silva, Pedro Maia Soares, Raissa Belentani, Sandrio Cândido, Saulo Padilha, Sebastián Porrua Schiess, Valéria Pandjiarjian y Vitor Henrique Pinto Ido.
Finalmente, nuestro especial agradecimiento a todo el equipo de Conectas, por el apoyo y la colaboración constantes en esta edición, de manera particular al equipo de Comunicación y al GT de Combate al Racismo.