Sur 23 – Carta a los lectores

 

Oliver Hudson

Editor de Operaciones

Deisy Ventura

Editora invitada para el Dossier Sur

El DOSSIER sur sobre migración y derechos humanos

Una de las principales razones que condujeron a la Revista Internacional sobre Derechos Humanos – Sur a adoptar un nuevo formato tras la publicación de la 20ª edición conmemorativa era garantizar que fuese siempre un foro relevante para la discusión de temas contemporáneos de derechos humanos. Esta edición del Dossier Sur, que discute la Migración y los Derechos Humanos, no podría ser más pertinente.

Al preparar esta edición de la Revista Sur, el tema de la migración ha aparecido constantemente en las noticias. La violencia en, por ejemplo, Siria, Irak y Afganistán y la pobreza extrema y los gobiernos represivos de partes del África subsahariana continúan generando grandes flujos de refugiados y migrantes. En los primeros seis meses de 2016, ya han fallecido más de 2.800 personas en el Mediterráneo, considerando que fueron 3.771 en 2015. Esto apunta a que 2016 será el año más mortífero registrado en el Mediterráneo.11. Para más información ver: “IOM Counts 3,771 Migrant Fatalities in Mediterranean in 2015”, Organización Internacional para las Migraciones, 5 ene. 2016, visitado el 6 jul. 2016, http://www.iom.int/news/iom-counts-3771-migrant-fatalities-mediterranean-2015; y “Tracking Deaths Along Migratory Routes Worldwide”, Migrants Missing Project, 2016, visitado el 6 jul. 2016, http://missingmigrants.iom.int/ El sentimiento contra la inmigración está acentuado en Europa. Como ejemplo, después del reciente referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea, que fue acompañado por una desagradable y divisoria campaña que reforzó la idea de que la inmigración es una amenaza al país, videos de ataques racistas llenaron los medios sociales y los informes sobre crímenes de odio aumentaron un 57 por ciento. Mientras tanto, un punto muerto en la Corte Suprema de los Estados Unidos de América (EE.UU.) sobre la legalidad de las órdenes ejecutivas del Presidente Obama para una acción diferida contra la deportación de migrantes irregulares deja a millones de inmigrantes en un limbo jurídico.22. Para más información ver: “579 U.S._ (2016), “Corte Suprema de EEUU, 2016, visitado el 6 jul. 2016, http://www.supremecourt.gov/opinions/15pdf/15-674_jhlo.pdf En Brasil/Latinoamérica, En América Latina todavía es incierto el impacto de las graves crisis políticas y económicas actualmente vividas por varios países sobre los flujos migratorios internacionales. Desafortunadamente, hay un temor justificado de que los migrantes y refugiados sean doblemente afectado: por los retrocesos en curso en el ámbito de los derechos humanos en varios Estados y también por la ausencia o déficit de implementación de leyes nacionales que equiparen sus derechos a los de los ciudadanos nacionales. Paradójicamente, en Brasil, la ciudad de São Paulo, importante polo de las migraciones internacionales en América Latina, adoptó una ley que instituyó la Política Municipal para la Población Inmigrante33. Para más información ver: “Projeto de Lei 01-00142/2016 do Execiutivo”, Câmara Municipal de São Paulo, 2016, visitado el 6 jul. 2016. http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/upload/direitos_humanos/PL%20142_2016_Pt(1).pdf, pocos días antes de ser la sede del VII Foro Social Mundial de las Migraciones44. Para más información ver: “VII Fórum Social Mundial das Migrações,” FSMM 2016, 2016, visitado el 6 jul. 2016, http://fsmm2016.org/. Sin embargo, la implementación de esa política se enfrentará a serios obstáculos en una megalópolis marcada por extremas desigualdades, sobre todo en un país donde aún impera la legislación federal sobre migraciones del régimen militar55. Para más información ver: “Lei nº 6.815, de 19 de Agosto de 1980,” Presidência da República, Casa Civil, Subchefia para Assuntos Jurídicos, 1980, visitado el 6 jul. 2016, http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6815.htm.

La tendencia es clara y preocupante: las poblaciones migrantes son vistas como un tema de seguridad con una consideración cada vez menor por sus derechos fundamentales y sin ninguna intención de comprender las complejidades detrás de la decisión de migrar.

El Dossier Sur sobre Migración y Derechos Humanos intenta confrontar esta tendencia. Lo hace con la humilde esperanza de que al reunir a un grupo de expertos de la academia, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil podamos contribuir a restablecer este desequilibrio preocupante que se está manifestando en las calles y en los pasillos del poder de todo el mundo.

El Dossier Sur comienza planteando la pregunta “¿quién está migrando, hacia dónde y por qué”? Respondiendo a estas cuestiones están dos de los más destacados académicos en migración. En primer lugar, Catherine Wihtol de Wenden (Francia) expone las tendencias clave de la migración actual. Al hacerlo, desenmascara el mito de que la migración es un fenómeno que solo implica a migrantes del Sur global dirigiéndose al Norte, señalando que ambas regiones tienen la misma cantidad – aproximadamente 120 millones – de migrantes. Saskia Sassen (Países Bajos) examina luego tres nuevos flujos migratorios – menores no acompañados de Centroamérica dirigiéndose a los EE.UU., la ola de rohinyás huyendo de Birmania y la migración hacia Europa que se origina principalmente en Siria, Irak, Afganistán y varios países africanos, en particular Eritrea y Somalia. Analizar estos flujos nos permite comprender las complejas dinámicas detrás de ellos, demostrando que en casi todos los casos los abusos de derechos humanos están entre las razones principales que llevan a los individuos a migrar.

La segunda sección del Dossier Sur, “políticas bajo escrutinio”, aborda los efectos que las políticas de migración erróneas tienen sobre la vida cotidiana de los migrantes de todo el mundo. Messaoud Romdhani (Túnez) describe cómo la Asociación de Movilidad Unión Europea – Túnez y la Agenda Europea sobre Migración no han conseguido contener la migración irregular del Norte de África a Europa ni reducir el número de muertes en el Mediterráneo y pide a la sociedad civil europea y del Sur global a unirse contra tales políticas. Por su parte, Jamil Dakwar argumenta que la Ley de Seguridad contra Enemigos Extranjeros (SAFE Act), actualmente en discusión en el Senado de EE.UU., llevaría esencialmente a una paralización completa del reasentamiento de refugiados sirios e iraquíes. Esta legislación muestra además cómo la población inmigrante en los EE.UU. es cada vez más vulnerable. Deisy Ventura (Brasil) examina las respuestas políticas a la crisis de salud internacional que muy a menudo sirven para incitar o justificar violaciones de derechos humanos contra migrantes. Utilizando el reciente brote de ebola como ejemplo, argumenta que las restricciones sobre la migración internacional adoptadas durante la crisis son ilegales según las leyes internacionales de salud y contraproducentes al esfuerzo de combatir la epidemia. Por primera vez, la Revista trae también un video-artículo en el Dossier, dirigido por João Wainer (Brasil), que mira el tema de migraciones en la ciudad de São Paulo examinando las políticas municipales que fueron implementadas como respuesta a las necesidades de la población migrante.

La sección final del Dossier Sur, “avanzando adelante” plantea cómo la discusión sobre migración debe ser reformulada colocando a los derechos humanos en el centro. El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos de los migrantes, François Crépeau (Canadá) argumenta que los políticos europeos deben buscar consolidar una visión estratégica a largo plazo que facilite la movilidad mediante la liberación de visados. Sugiere que la mejor manera de cambiar el discurso sobre la migración es convertir el tema en algo personal, compartiendo las historias de los migrantes con los responsables políticos y formadores de opinión. Reflejando este sentimiento, Zenén Jaimes Peréz (México/EE.UU.) expone los métodos y tácticas utilizados por United We Dream, la mayor organización de defensa de jóvenes inmigrantes en los EE.UU. La organización consiguió forzar a la Casa Blanca a aprobar dos órdenes ejecutivas clave que ofrecieron alivio de deportación a millones de jóvenes inmigrantes centroamericanos y a sus padres. La orientación pragmática del artículo es útil para otras organizaciones de incidencia política que buscan lanzar duras campañas en torno a otros temas. Finalmente Pablo Ceriani (Argentina) demuestra cómo el lenguaje que utilizamos al hablar de migrantes, ya sea en la prensa o en documentos políticos, juega un papel fundamental en cómo la población migrante es vista y por consiguiente en el nivel de protección que le es otorgado.

IMÁGENES Por primera vez la Revista Sur también presenta una serie de caricaturas, que complementan el Dossier Sur sobre Derechos Humanos y Migración. Mediante una colaboración con Dibujando por la Paz (Cartooning for Peace en inglés) estamos orgullosos de presentar los talentos de algunos de los caricaturistas más destacados del Sur global, los cuales ofrecen una reflexión crítica sobre el debate en torno a la migración en el contexto europeo. También estamos encantados de que Latuff (Brasil), otro influyente caricaturista, complemente esta colección de talentos con dos de sus caricaturas, una que comenta el tema de la migración en Europa y la otra en Brasil. La edición cuenta además, en el artículo de Desiy Ventura, con cuatro caricaturas de Patrick Chappatte (Suiza), que es uno de los precursores y mayores exponentes mundiales del género de reportaje en historieta66. Para más información ver: “Patrick Chappatte”, Graphic Journalism, 2014, visitado el 6 de jul. 2016, http://www.graphicjournalism.com/about-chappatte/. De nuevo, presentamos una serie de infográficos, diseñados por Estúdio Kiwi (Brasil) e investigados y selecionados por Deisy Ventura y Natália Araújo (Brasil) que ofrecen una panorámica de hechos clave y datos sobre migración.

CONVERSACIONES La Revista Sur tuvo el honor de entrevistar al juez jubilado de la Corte Suprema de Australia, Michael Kirby (Australia) sobre su experiencia como presidente de la Comisión de Investigación de Naciones Unidas (COI, por sus siglas en inglés) sobre derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). Kirby describe la importancia de la COI, no sólo por atraer más atención internacional a las atroces condiciones de derechos humanos en Corea del Norte, sino también por la metodología innovadora que la COI utilizó y que puede ser replicada en el futuro.

ENSAYOS Esta sección de la Revista, que ofrece un espacio para reflexiones analíticas más profundas, comienza con una contribución de Makau Mutua (Kenia). Él examina el concepto de imperio de la ley y cómo ha sido aplicado en el contexto africano poscolonial. Mutua sugiere que el concepto necesita ser revisado para que pueda haber un desarrollo sostenible en el continente. Alice de Marchi Pereira de Souza, Rafael Dias y Sandra Carvalho (Brasil) presentan un estudio comparativo sobre las políticas de protección para los defensores de derechos humanos en Brasil, Colombia y México identificando los principales desafíos y pidiendo una mayor coordinación regional sobre este tema. En su contribución Julieta Rossi (Argentina) considera el fallo judicial en los EE.UU. que socavó el acuerdo de soberanía que Argentina había alcanzado con la mayoría de sus acreedores. El fallo estableció un precedente preocupante de que los derechos de propiedad de unos pocos, los acreedores, pueden ser considerados más importantes que los derechos de la mayoría – aquellas poblaciones predominantemente, aunque no exclusivamente, en el Sur global.

EXPERIENCIAS Aprovechando la oportunidad de analizar una victoria de derechos humanos ante el sector privado en el nivel de la Corte Suprema de Sudáfrica, Lisa Chamberlain (Sudáfrica) expone las lecciones que pueden ser aprendidas del caso Company Secretary of Arcelormittal South Africa and Another v Vaal Environmental Justice Alliance. La autora describe cómo las comunidades y los abogados de derechos humanos que las apoyan pueden aplicar esas lecciones en otras batallas jurídicas por el acceso a la información.

PERSPECTIVA INSTITUCIONAL Lucia Nader y José Guilherme F. de Campos (Brasil) resumen los resultados de cientos de entrevistas y muchas horas de investigación en unas pocas páginas para ayudarnos a comprender mejor lo que significa realmente la innovación y lo que hay detrás del miedo de muchas organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos a la hora de innovar. Al hacerlo, los autores aprovechan la oportunidad para analizar esas preocupaciones – muchas de la cuales serán conocidas por nuestros lectores – y ofrecen argumentos contrarios, antes de sugerir cinco preguntas importantes que cualquier organización puede plantearse antes de comenzar a innovar.

VOCES Abordando el estado de la sociedad civil en África y el contexto en el que se encuentra ahora, Kumi Naidoo (Sudáfrica) nos recuerda brevemente los intentos anteriores de unir a la sociedad civil africana antes de describir cómo la Iniciativa de la Sociedad Civil Africana – desafío que ahora tiene entre manos – toma forma. Finalmente Laura Dupuy Lasserre (Uruguay) conmemora el décimo aniversario del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reflexionando sobre algunos de sus logros, en particular el mecanismo del Examen Periódico Universal, así como el importante papel que los países del Sur global han desempeñado en el Consejo durante la última década. Hace esto identificando al mismo tiempo elementos de cada uno que pueden ser fortalecidos avanzando hacia adelante.

***

Finalmente, queremos enfatizar que este número de la Revista SUR fue posible gracias al apoyo de la Fundación Ford, Open Society Foundations, Oak Foundation, Sigrid Rausing Trust y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (SIDA en inglés), así como de donantes anónimos.

También estamos muy agradecidos a las siguientes personas que nos ayudaron en esta edición: Adriana Guimarães, Akemi Kamimura, Barney Whiteoak, Caio Borges, Celina Lagrutta, Evandro Lisboa Freire, Fernando Campos Leza, Fernando Scire, Inés Virginia Prado Soares, Josefina Cicconetti, Josua Loots, Karen Lang, Louis Bickford, Maité Llanos, Malak El-Chichini Poppovic, Marcela Vieira, Mauricio Albarracín, Mia Swart, Oscar Ugarteche, Paula Martins, Renato Barreto Sebastián Porrua Schiess y Vivek Malhotra. Por otra parte, estamos especialmente agradecidos por la colaboración de los autores y el duro trabajo del equipo editorial y el Consejo Ejecutivo de la Revista. En particular, damos la bienvenida a Néia Limeira por su ingreso en el equipo y le agradecemos el arduo trabajo para apoyar el preparo de esta edición. Agradecimiento especial también al Centro para los Derechos Humanos y la Justicia de la Universidad de Texas, Austin, por nuestra continua asociación y a Thiago Amparo. Esta edición es la primera desde SUR 20, sin que esté ocupando el puesto de editor ejecutivo. Thiago jugó un papel crucial en la definición de la Revista Sur que leemos hoy y, por tanto, hacemos una mención especial al legado que deja para Conectas y para SUR.

Por último, no podíamos dejar de agradecer inmensamente a Ana Cernov, Camila Asano y el Equipo de Comunicación de Conectas que merece un gran reconocimiento por su dedicación a esta edición. Como siempre, estamos muy agradecidos por el invaluable apoyo y la orientación dada por los directores de Conectas Derechos Humanos – Jessica Carvalho Morris, Juana Kweitel y Marcos Fuchs.