Sur 27 – Carta a las lectoras y los lectores

Oliver Hudson y Maryuri Mora Grisales

Editores – Revista Internacional de Derechos Humanos

Mariana Valente y Natália Neris

Editoras invitadas – Internet Lab

Fábio Balestro

Editor invitado – Fundación Friedrich Ebert

Dossier Sur sobre Internet y Democracia

Las tasas de penetración de internet siguen creciendo año tras año, con una estimación de 54,4% de la población mundial conectada a fines de 2017. Comparado con el 5,4% del año 2000, esto representa un crecimiento asombroso de más de 1000% en solo 8 años.11. Ver https://www.internetworldstats.com/stats.htm y https://www.internetworldstats.com/emarketing.htm El 2018 es un año singular de elecciones – con procesos electorales ocurriendo en varios países del mundo, tales como Brasil, Colombia, Costa Rica, Egipto, México, Rusia y Turquía. Aunque la mayoría de nosotros reconocería que la internet tiene impacto en la democracia, más difícil es saber exactamente cómo se da esto. Las contribuciones al dossier Sur sobre Internet y Democracia apuntan exactamente a eso, revelar las varias formas en que la red está entrando en el proceso democrático alrededor del mundo. El mensaje general que atraviesa todos los textos es que los formuladores de políticas – tanto en la esfera pública como privada – se están quedando atrás y esto debe ser enfrentado con urgencia para asegurar que saquemos provecho de los elementos positivos del internet y limitemos los negativos.

Domando a la bestia

Abriendo el Dossier Sur, Renata Ávila (Guatemala) sugiere que, antes de examinar los temas de privacidad y seguridad, necesitamos dar un paso atrás para tener una visión más macro y reconocer que corremos el riesgo de entrar a una nueva era colonial, la de un colonialismo digital. Los países del Sur global en particular son cada vez más rehenes de un pequeño grupo de países y compañías que poseen la mayor parte del conocimiento tecnológico. Para evitar que esto ocurra, Ávila llama a la acción urgente, a nivel nacional, regional e internacional, para asegurar que los países menos poderosos conserven su soberanía digital.

Haciendo eco de la urgente necesidad de acción en distintos niveles, Ted Piconne (EE.UU.) pone el foco en cómo los gobiernos y el sector privado están peleando para seguirle el ritmo a la tecnología digital, especialmente en lo que se refiere a elecciones libres y justas, derechos humanos y gobernanza de la internet. El autor ofrece un conjunto de recomendaciones concretas de política, incluyendo puntos de acción para la sociedad civil, que él ve como imperativos para sacar partido de los beneficios de la tecnología.

Anita Gurumurthy y Deepti Bharthur (India) analizan cómo el mal uso de algoritmos por parte de actores públicos y privados está amenazando al proceso democrático – tanto durante elecciones como en formas más mundanas, pero no menos preocupantes, del día a día del manejo gubernamental. Esto, argumentan, tiene un impacto desastroso en los derechos de los ciudadanos, por ejemplo, en el acceso a las prestaciones sociales. Reconociendo que también es mucho lo que se puede ganar con los algoritmos en el contexto de la democracia, las autoras proponen una urgente revisión de las políticas públicas y corporativas para garantizar el uso apropiado de los algoritmos.

Neutralidad de la red

Jonathan Perri (EE.UU.), del sitio web de peticiones Change.org, ofrece una reflexión institucional sobre la campaña de su organización por la neutralidad de la red. Fue la primera vez que promocionaron una petición propia, lo cual refleja la importancia del tema tanto para la organización como para la participación ciudadana como un todo. El autor explica cómo el sitio de peticiones utilizó su marca conocida para construir una gran red de apoyadores de la neutralidad de la red y cómo todavía están trabajando para presionar a la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. para que revierta su decisión.

El futuro de la neutralidad de la red no está claro. Ofreciendo alguna esperanza sobre el asunto, David Kaye (EE.UU.) – Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho de opinión y de expresión – explica en una entrevista a la Revista Sur cómo la neutralidad de la red es un componente esencial de la democracia: garantiza el acceso a la información, es crucial para la libertad de opinión y de expresión, que a su vez es fundamental para el funcionamiento de la democracia. El autor también aborda el tema de las llamadas fake news, las noticias falsas. Él ve la solución más en el incremento de la alfabetización digital y en el apoyo al periodismo independiente que en cualquier medida legislativa, que puede dar lugar a abusos por parte de gobiernos represivos que usan el tema como excusa para coartar la libertad de expresión.

Medios (anti)sociales

Para Márcio Ribeiro y Pablo Ortellado (Brasil), las fake news son un concepto en disputa y, de alguna manera, insuficiente para nombrar al actual y complejo fenómeno que abarca distintas tecnologías de desinformación y una creciente polarización de la esfera pública. A través del análisis del comportamiento de los medios sociales durante la votación del juicio al ex presidente Lula en enero de 2018, los autores muestran la emergencia de una prensa hiperpartidaria, que produce información de combate y extrema polarización, transformando al debate político de Brasil en un limitado embate entre dos narrativas.

Al preguntarse si los medios sociales son buenos o malos para la democracia, Cass Sunstein (EE.UU.) coloca la cuestión de la polarización de grupos en el centro del asunto. Las plataformas de medios sociales buscan cada vez más ofrecer a los usuarios material que sea más relevante para ellos, lo cual, como muestra la evidencia, resulta simplemente en una polarización de las opiniones de los usuarios. Adicionalmente, sugiere que tal abordaje nos sustrae principios clave de autogobierno, incluido el de estar expuestos a contenidos que no esperamos y la habilidad de distinguir hechos y ficción. El autor hace un llamamiento para los que gigantes de los medios sociales dejen de perseguir ese camino y nos liberen de nuestras cámaras de eco.

Aunque la cuestión de la desinformación y la propaganda encubierta es un problema desde hace varios años, Lucy Purdon (Reino Unido) señala que el tema recién atrajo la atención del mundo después de las elecciones de 2016 en los EE.UU. y del referéndum del Brexit en el Reino Unido. Ella resalta, por ejemplo, cómo el contenido tóxico de los medios sociales alimentaron la violencia durante las elecciones kenianas de 2013 y aun así el asunto recibió poco y nada de atención de la prensa. Explica, asimismo, cómo oficinas de consultoría política del Norte global también interfieren con las elecciones en Kenia (muy lejos de los proyectores en comparación con su rol crecientemente dominante en el Norte). Esa voluntad de sacar provecho de la información de los usuarios de los medios sociales en un país que carece de suficiente protección de datos es particularmente alarmante. El conjunto de datos que esas compañías pueden sacar tiende a crecer en la medida en que el registro biométrico de electores se introduce sin ningún marco apropiado sobre cómo esos datos deben ser administrados.

Participación

El texto de Mariana Valente y Natália Neris (Brasil) discute la paradójica trayectoria de la relación entre feminismo e internet. Cambios tanto en los feminismos como en el alcance y avance de la internet han potenciado nuevas formas de activismo y articulación para las mujeres, pero han suscitado a la vez, como respuesta, nuevas formas de violencia misógina. El Facebook durante la semana internacional de la mujer en Brasil sirvió de plataforma para que las autoras analizaran la polarización de la esfera pública brasileña entre discursos de odio contra las mujeres y un fuerte contradiscurso feminista. Feminizar la internet es una tarea con enormes desafíos para la agenda feminista actual en un contexto de concentración de la actividad en línea y poca seguridad digital.

Reem Al Masri (Jordania) describe la importancia del servicio de streaming en vivo de Facebook para los activistas en Jordania, dado que el Estado hace prácticamente imposible la protesta abierta. Simultaneamente, sin embargo, esto presenta un dilema para los activistas: muchos preferirían seguir el llamado global de abandonar la plataforma, tras el escándalo de Cambridge Analytica. No obstante, el servicio sigue siendo la única salida realista para la protesta en el país.

****

Ensayos

Abordando la violencia del Estado en Brasil, un grupo de investigadores, junto al Movimento Independente Mães de Maio (Movimiento Independiente Madres de Mayo), presentan los resultados de un estudio que busca esclarecer los crímenes de mayo (Brasil) de 2006 en la región de la Baixada Santista, en el estado de São Paulo. El artículo pone en evidencia violaciones de derechos relatadas por los familiares de las víctimas, señalando una sistemática violencia operada por el Estado, de desprecio a las investigaciones, archivo de casos, negación de acceso de las familias a la información e incluso intentos de criminalizar a las víctimas para evitar juzgar a los responsables. Justicia, memoria y reparación son el foco de este artículo que visibiliza la lucha de las familias que durante años vienen lidiando con la impunidad y la negación de derechos por parte del Estado.

Nathalia Oliveira y Lucia Sestokas (Brasil), apoyándose en el trabajo desarrollado por el ITTC en Brasil, discuten el impacto de las políticas de drogas aplicadas en distintos países en los procesos de encarcelamiento. Frente al aumento de la población carcelaria femenina en Brasil y su relación con una fracasada política de drogas nacional, las autoras llaman la atención hacia la necesidad de evaluar la intersección entre política de drogas, sistema judicial y especificidades de género, a fin de reducir las desigualdades y garantizar derechos a las mujeres.

Conversaciones

En una entrevista con la Revista Sur, Juan Pablo Bohoslavsky (Argentina) – Experto Independiente de la ONU sobre las consecuencias de la deuda externa y otras obligaciones financieras conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales – explicó por qué es importante para los Estados someterse a una evaluación de impacto sobre los derechos humanos cuando se conducen políticas de reforma económica. Dado que los gobiernos están implementando medidas de austeridad en un nivel alarmante, existe una particular urgencia para que tal evaluación de impacto asegure que los derechos de los más vulnerables se están teniendo en cuenta.

Imágenes

Reconociendo que uno de los retos que el movimiento de derechos humanos enfrenta actualmente es cómo comunicarse con diferentes públicos, y muchas veces más críticos, la Revista Sur está empeñada en exponer nuevas y creativas formas de diálogo. Es un gusto para nosotros entonces incluir fotografías del trabajo de ocho artistas que compitieron por el Premio Arte y Derechos Humanos de Hong Kong de 2017, organizado por el Centro de Justicia de Hong Kong.

Voces

Mediante una publicación póstuma, y como una manera de reconocer y homenajear a una incansable luchadora de los derechos humanos en Brasil, tenemos el privilegio de presentar un texto de Marielle Franco (Brasil). Se trata de una comunicación oral proferida en 2017, con datos de su investigación de maestría, en la cual Marielle critica fuertemente a las UPP (Unidades de Policía Pacificadora), que en la práctica solo aumentaron la militarización de la ciudad de Río de Janeiro y, por consiguiente, la criminalización y la violencia en las favelas, cuyas principales víctimas son los jóvenes negros.

El escándalo de Oxfam fue un momento de definición para el sector de las ONG. En su artículo de opinión para la Revista Sur, Deborah Doanne (Reino Unido) plantea que el sector tiene dos alternativas – o seguir sin hacerse cargo del problema, o bien ver los escándalos como una oportunidad disruptiva para el sector y sus sistemas existentes. Doanne llama a las organizaciones del Sur global a que jueguen un papel central en esta reorganización, a fin de que los viejos equilibrios de poder sean enfrentados.

****

Conectas desea enfatizar que este número de la Revista Sur se ha podido realizar gracias al apoyo de Fundación Channel, Fundación Ford, Fundación Friedrich Ebert, Open Society Foundations, Fundación Oak, Sigrid Rausing Trust, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI), al igual que de algunos donantes anónimos.

Agradecemos profundamente también a las siguientes personas por ayudar con este número: Adriana Guimarães, Amanda Fazano, Andre Degenszajn, Beatriz Kira, Celina Lagrutta, Dennys Antonialli, Evandro Lisboa Freire, Fernanda Fogaça Dourado, Fernando Campos Leza, Fernando Sciré, Francisco Cruz, Jacqueline de Souza Abreu, Julia Lima, Karen Lang, Lilian Cintra de Melo, Pedro Maia Soares, Renato Barreto, Sebastián Porrua Schiess, Sil Bahia, Thiago Amparo, Thiago Dias Oliva, Vivian Calderoni. Estamos, además, especialmente agradecidos por la colaboración de los autores y autoras y por el trabajo duro del equipo editorial y del consejo ejecutivo.

Como siempre, los miembros del equipo de comunicación de Conectas merecen un fuerte reconocimiento por su dedicación a este número.