Entrevista

“Ser líder, ser mujer y ser indígena: tres desafíos, tres barreras”

Angela Amanakwa Kaxuyana

Letícia Coelho

+ ARTICLES
01

 Entrevista por Maryuri Mora Grisales y Arquias Sófocles Guimarães Soares Cruz

Defender los territorios indígenas, para Angela Amanakwa Kaxuyana, significa garantizar la supervivencia de la humanidad. Angela es una líder de la Amazonía brasileña, del pueblo Kahyana de la Tierra Indígena Kaxuyana Tunayana, localizada en el extremo norte del estado de Pará, en la frontera de Brasil con Surinam. Ella integra la coordinación ejecutiva de la Coordinación de las Organización de los Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), organización base de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). En 2019, participó de un viaje a Europa con APIB como parte de la campaña “Sangre Indígena: Ni Una Gota Más”.11. Rafael Belincanta, “‘Nosso sangue irriga a soja consumida na Europa’, denuncia comitiva indígena em Roma.” Brasil 247, 21 de octubre de 2019, visitado el 9 de julio de 2020, https://www.brasil247.com/mundo/nosso-sangue-irriga-a-soja-consumida-na-europa-denuncia-comitiva-indigena-em-roma?fbclid=IwAR0X5qAVKvxJmt_GE52bazz0-32fJZG7dd8MOu6gt2dfonjl2YB-zZhSqb0. En esa ocasión, hizo denuncias sobre las violaciones de derechos socio-ambientales en la Amazonía, resaltando el carácter criminal de las quemas, las acciones intimidatorias y la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Según ella, la no demarcación de las tierras indígenas pone en riesgo la vida de varios pueblos aislados, además de fragilizar los territorios, sobre todo por la acción criminal de mineros ilegales, hidroeléctricas y usurpadores de tierras. Más recientemente, denunció que el ejército brasileiro habría llevado el nuevo coronavirus a los pueblos indígenas de su región.

En la entrevista concedida a la Revista Sur, Angela Amanakwa Kaxuyana discute, entre otros temas, su trayectoria personal como activista y defensora de los derechos de los pueblos indígenas, las varias violencias a las que se está exponiendo esa población en el Brasil contemporáneo y la importancia de la toma de consciencia, por parte de la población brasileña y extranjera de las sistemáticas violaciones de derechos humanos perpetradas directa e indirectamente por el Estado contra los pueblos originarios.

Angela Amanakwa Kaxuyana

02

Revista Sur • En primero lugar, cuéntenos un poco sobre su trayectoria, individual y colectiva, en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Angela Amanakwa Kaxuyana • Yo vengo de una lucha de recuperación de un territorio. No solamente de mi pueblo, sino de varios pueblos que fueron removidos en la época de la dictadura22. Dictadura civil-militar que se impuso en Brasil de 1964 a 1985. hacia otro territorio. Yo vengo de una historia de lucha, de regreso al territorio tradicional, por la lucha de la defensa y de la demarcación del territorio indígena Kaxuyana Tunayana. Siempre digo que soy militante desde que nací, porque nacer mujer indígena dentro de los territorios exige que una milite a partir del momento que encuentra las dificultades allí presentes, con la falta de acceso a las políticas, con la falta de acceso a lo que es nuestro derecho como pueblo.

Sur • ¿Cómo se relaciona la violencia histórica dirigida a los pueblos indígenas con la actual deforestación y otras violencias graves cometidas contra el bosque amazónico bajo una falsa noción de desarrollo?

AAK • En realidad, el único motivo de violencia contra los pueblos indígenas siempre ha sido la codicia del no indígena sobre nuestros territorios. Eso está directamente relacionado a lo que viene ocurriendo en los últimos tiempos, como los asesinatos de líderes, que se vinculan con la propia protección y donación de la vida de la población indígena para proteger nuestros territorios y bosques. Y cuando hablamos del bosque, hablamos del bosque con vida. Porque existe mucho la costumbre de separar lo que es el contexto del bosque, como si no tuviera vida. El bosque está allí porque nosotros estamos allí. Nosotros formamos parte de la vida del bosque. Está totalmente relacionado.

Es el propio avance del agronegocio, la deforestación, las invasiones de territorios en nombre de ese desarrollo, un desarrollo que pasa por encima de la vida de las personas, que no considera su existencia. Entonces nos preguntamos: ¿Pero desarrollar qué? ¿Y desarrollar para qué? Porque el desarrollo que entendemos, como población indígena, es exactamente el bienestar, la mantención de nuestros recursos y la garantía de que las poblaciones puedan vivir con dignidad. Eso es desarrollo para nosotros, no ese otro que tira todo abajo para que pocos se enriquezcan y para que pocos tengan el privilegio de tener asegurada su vida a partir de la muerte, de la deforestación y a partir del derramamiento de la sangre indígena.

03

Sur • ¿Cómo surgieron la Coordinación de las Organizaciones de los Indígenas de la Amazonía Brasileña y la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil y cuáles son sus principales reivindicaciones?

AAK • La COIAB cumplió 31 años ahora en 2020. Ella es el resultado de un movimiento muy anterior al proceso de participación de líderes indígenas en la Constituyente [de 1988]. Hay una movilización en la Amazonía, formada por varios líderes, para posicionarse sobre todo por la reivindicación de demarcación de los territorios indígenas. La pauta principal de la creación y el objetivo de la COIAB fue una agenda fuerte por la demarcación de territorios indígenas. Pero, al mismo tiempo, estaba el contexto de discusión de la Constituyente, y esos líderes tuvieron una participación de mucha movilización y de llevar la pauta indígena para que hoy los derechos de esos pueblos estén registrados en la Constitución.

Así, ella es el resultado también de un sueño, en el sentido de que la lucha pudiera proporcionar la garantía de los derechos de la población indígena. Entonces se construye la primera agenda principal, que es la demarcación y la garantía de los territorios indígenas. Solemos decir que, sin la garantía de las demarcaciones, sin los territorios, no logramos discutir nuestros planes de vida. No es posible discutir las políticas de educación y de salud si no tienes la garantía de tu seguridad como persona, como pueblo, que es la demarcación del territorio indígena.

La COIAB se constituyó formalmente en 1989, pero es una articulación muy anterior a eso. Es una articulación de líderes que estaban fuertemente en ese proceso de enfrentamiento, ya desde ese momento, por el reconocimiento de los territorios indígenas, en la lucha por la demarcación de las tierras en la Amazonía, pero también en esa participación en el proceso de discusión en la Constituyente.

Sur • Recientemente, usted y otras figuras de liderazgo indígena fueron a algunos países europeos para realizar una campaña de toma de consciencia. ¿Podría explicarnos un poco sobre la campaña y las pautas en ella discutidas, tal como la presión para la no ratificación del acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea?

AAK • El objetivo de esa campaña por Europa fue exactamente llevar la voz indígena, en el sentido de denunciar la violación de los derechos de los pueblos indígenas y el avance de la deforestación. El lema, el mensaje de nuestra campaña es “Sangre Indígena: Ni Una Gota Más”.33. “Comitiva” Nenhuma Gota a Mais, 2019, visitado el 9 de julio de 2020, https://www.nenhumagotamais.org/comitiva. Ese momento fue inmediatamente posterior a las grandes quemas y, en la Amazonía, la mayor parte de las quemas también fue en los territorios indígenas,44. Karla Mendes, “Estudo Indica que Queimadas na Amazônia Ocorreram em Áreas Desmatadas em 2019.” El País, 28 de septiembre de 2019, visitado el 9 de julio de 2020, https://brasil.elpais.com/brasil/2019/09/26/politica/1569456980_698387.html. muchas provocadas de forma criminal. Incluso intentando criminalizarnos, responsabilizarnos por actos que el propio Estado armó. Cuando hablamos de acto criminal, no es que alguien del gobierno fue y le prendió fuego al bosque, como ellos decían. El acto criminal empieza con el desmantelamiento de las políticas de protección. La criminalidad es eso: se desmantela todo un proceso de construcción que tenía la participación efectiva de la sociedad monitoreando esos procesos de los derechos. Luego se desmantela la Funai [Fundación Nacional del Indio] se desmantela el IBAMA [Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables], se desmantela el ICMBio [Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad], y eso terminó generando un conjunto de factores favorables para que la quema avanzara de forma absurda en 2019.

También fue un año de varios asesinatos de líderes indígenas y del avance del agronegocio hacia dentro de los territorios indígenas. Y, además, el primer año de gestión del gobierno Bolsonaro, que se nos vino encima con toda la fuerza. El primer grupo, la primera población que él declaró enemiga fue la población indígena. Entonces, la campaña tuvo ese sentido, pero al mismo tiempo hubo pautas importantes mostradas a la sociedad europea, alertando que ellos son responsables de forma directa por la garantía de nuestros derechos en Brasil. Ellos también son responsables de frenar, poner fin a muchas violencias, muchas violaciones de derechos que hemos sufrido.

Dijimos fuertemente que el mercado vende la sangre indígena. ¿Y a quién se la vende? Se la vende exactamente a Europa. Por eso visitamos los países y les llevamos esa alerta: la soja que usted compra se riega con sangre indígena. Entonces, usted es responsable de la compra de los productos que están importando de Brasil, que son de áreas de conflicto, áreas de territorios indígenas. La demanda de ustedes, de Europa, hace que nuestras vidas sean presionadas, que nuestras vidas sean diezmadas para atender el mercado de ustedes. Esa alerta, no solamente para la sociedad, sino también para los empresarios y para los políticos, era en ese sentido. Durante 45 días en 11 países, llevamos muchas alertas sobre aquel momento. El mercado de Europa se sostiene con sangre indígena. La soja que les dan a los animales aquí se riega con sangre indígena. La madera que se vende aquí y el maíz que traen vienen de invasiones y de áreas de conflicto, donde muchos indígenas pierden sus vidas para mantener sus territorios.

Y también trajimos esa alerta sobre el acuerdo del MERCOSUR, considerando que este tiene varias cláusulas que no están muy claras en el sentido de respetar y resguardar los derechos de los pueblos indígenas. La existencia de una cláusula que dice que respetará esos derechos no asegura que, de hecho, nuestras vidas, nuestros territorios, nuestra existencia sean respetadas. Afirmamos que, si Bolsonaro no respeta los tratados internacionales, tratados de la ONU, que definen y defienden nuestros derechos como pueblos indígenas, imagínense un tratado de libre comercio. Además de señalar que muchas demandas tratadas dentro de ese mercado libre del acuerdo del MERCOSUR tienen situaciones que no están apuntadas, como la exportación de oro y otros minerales, que siguen siendo uno de los puntos que no tienen en cuenta el monitoreo o el gravamen. Eso hace que nuestros territorios estén en la mira de forma directa, como en ese PL [proyecto de ley] de la minería.55. Paula Batista, “Mineração Predatória Como Política de Governo.” Nexo Jornal, 14 de febrero de 2020, visitado el 9 de julio de 2020, https://www.nexojornal.com.br/ensaio/2020/Minera%C3%A7%C3%A3o-predat%C3%B3ria-como-pol%C3%ADtica-de-governo; ver también Camilo Rocha, “O que Há no Projeto que Libera a Exploração de Terras Indígenas.” Nexo Jornal, 8 de febrero de 2020, visitado el 9 de julio de 2020, https://www.nexojornal.com.br/expresso/2020/02/08/O-que-h%C3%A1-no-projeto-que-libera-a-explora%C3%A7%C3%A3o-de-terras-ind%C3%ADgenas.

Letícia Coelho

04

Sur • ¿Cuál es el rol de las alianzas con movimientos sociales, partidos y organizaciones no gubernamentales en la lucha antirracista en Brasil y en el exterior? ¿Y cómo comprende usted la intersección de luchas contra opresiones históricas en este país y la importancia de que haya líderes mujeres, negras, quilombolas66. Nota de la Traducción: poblaciones descendientes o remanecientes de quilombos, comunidades formadas por negros esclavizados fugitivos entre el siglo XVI y la abolición de la esclavitud (1888) en Brasil. e indígenas en la defesa de los derechos humanos?

AAK • Hablar de alianzas es un proceso que hemos estado llevando adelante, y cada vez más venimos fortaleciendo la necesidad de ampliar esas alianzas con organizaciones de otros segmentos. Ya sea de las mujeres, como hicimos con la Marcha de las Mujeres Indígenas, haciendo un link, un encuentro con la Marcha de las Margaritas, ya sea con el Movimiento Sin Techo, en fin. Hemos visto y nos hemos dado cuenta, cada vez más, de la importancia de mantenernos firmes, aliados y alineados en el sentido de seguir luchando; no solo pueblos indígenas. El movimiento indígena es un movimiento que aparece en los embates, que aparece en la lucha. Fue el primer movimiento que se enfrentó, que se opuso cara a cara con el gobierno Bolsonaro, pero esas otras poblaciones también son atacadas de forma directa. A pesar de claramente declarar la guerra contra la población indígena, eso no excluye a otras poblaciones, como los quilombolas y extractivistas. Cuando él habla de las ONG, nosotros estamos incluidos, porque nuestras organizaciones indígenas, como COIAB y APIB, también son organizaciones no gubernamentales. Es un espacio jurídico que nos representa para conducir lo que necesitamos en términos legales. Y tenemos muchos aliados de las ONG, que tienen un rol fundamental, no solo de hoy, sino de toda una historia de defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Sur • Lamentablemente, Brasil sigue entre los países con más casos de personas infectadas por el nuevo coronavirus, siendo una situación aún grave para las comunidades tradicionales. ¿Cómo comprende usted las relaciones entre racismo, genocidio y pandemia frente a las acciones del Estado brasileiro en el actual contexto?

AAK • A los pueblos indígenas, desgraciadamente, les ha tocado ese ranking de muertes y de negligencia ante el avance de esta pandemia en los territorios indígenas. Es un número asustador. Solo en la Amazonía brasileña, teníamos, hasta el día 6 de julio, más de 390 muertos. Y sobre este número no aparece ningún dato estadístico, ninguna referencia, ninguna atención dada sobre la situación del avance del coronavirus entre la población indígena, y cuando aparece son datos muy por debajo de la realidad. Hasta este día son más de 8.866 personas con resultado positivo y 99 pueblos afectados, de acuerdo con información de la COIAB.

Eso no se puede desvincular precisamente del genocidio en curso. Porque, cuando hablamos de genocidio, no es simplemente que alguien vaya y ponga una bomba o ametralle a alguien. Sino que empieza exactamente por la ausencia de políticas públicas. En primer lugar, el Estado brasileño no ha presentado ningún plan de emergencia que pudiera preocuparse con los territorios indígenas. Nuestros territorios están en las áreas de frontera y son de difícil acceso. Y el coronavirus ha llegado allí. En muchas regiones, en muchos casos, lo han llevado los propios agentes del Estado. Porque la falta de estructura, la falta de monitoreo, la falta del cumplimiento de los protocolos para que, de hecho, el coronavirus no llegara a nuestros territorios indígenas hicieron que alcanzáramos ese número alarmante. Entonces, cada día, hemos seguido y monitoreado las informaciones, y se ha encontrado con la situación del avance del virus dentro del territorio indígena. Y hoy en día no hay ninguna providencia tomada, ninguna estructura, ninguna acción de emergencia de parte del Estado con atención especial a la población indígena. Desafortunadamente, es el escenario que está puesto, que es el paquete, como decimos, un paquete de desmantelamiento de las políticas para, exactamente, afectarnos y hacer desaparecer la población indígena de este país.

05

Sur • En el contexto de la crisis en el combate a la pandemia en territorios indígenas, ¿cómo analiza las fallas en la asistencia gubernamental y las razones para esa ineficacia?

AAK • El Estado se exime de esa responsabilidad respecto a asumir que la población indígena está en una situación caótica, una situación extremadamente crítica con el avance del coronavirus. Pero no tiene ningún plan, ningún anuncio, no hay un diálogo, no hay una acción efectiva de emergencia para combatir eso. Y terminamos dependiendo mucho del propio DSEI [Distrito Sanitario Especial Indígena], que está vinculado a la SESAI [Secretaría Especial de Salud Indígena], pero que es una estructura totalmente vendida para que políticos pongan a personas de su interés. Eso genera una falta de estructura en consecuencia de esa ocupación de los órganos de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, como la Funai y la SESAI, lo que ha sido moneda de cambio para políticos. Incluso para nuestros enemigos, como es la Funai hoy, llena de misioneros, con personas que son contrarias a la población indígena, personas del agronegocio, invasores de territorios indígenas. Así, nuestros derechos están, cada vez más, siendo desmantelados y vendidos en nombre de agradar esa política del gobierno Bolsonaro.

Pero todo eso tiene un único objetivo. El objetivo mayor es exactamente barrer, hacer desaparecer la población para quitarnos nuestros territorios. Porque allí se encuentran los recursos en los que están puestos los ojos de la codicia. ¿Pero por qué están allí? Porque nosotros siempre luchamos, nosotros siempre vivimos, y hasta cambiamos nuestras vidas para mantenernos en aquellos territorios. Nosotros nunca hemos permitido que nuestros recursos de deterioraran, que fueran canjeados o vendidos. Entonces, los únicos territorios que hoy mantienen la riqueza de Brasil son exactamente los territorios indígenas, donde hay agua preservada, manantiales, recursos que pueden, de hecho, garantizar el equilibrio del clima, que pueden garantizar el equilibrio de la propia vida humana. Pero a las personas les cuesta ver eso. Cuando hablamos de demarcación del territorio indígena, no se trata sencillamente de demarcar el territorio como espacio físico. Cuando hablamos de demarcar, se trata de demarcar la garantía de nuestros derechos, de nuestras vidas, porque es allí donde podemos hacer toda esa mantención de vivir en armonía con la naturaleza.

Sur • Pese a todo ese contexto, ¿qué es lo que la motiva a seguir luchando? ¿Qué le diría a las personas que, como usted, permanecen en ese camino de resistencia?

AAK • Yo vengo diciendo que nuestra primera lucha como pueblo originario de este país es resistir. Resistir y garantizar nuestras vidas dentro de nuestros territorios, donde está todo nuestro modo de ser, toda nuestra existencia, toda nuestra esencia como pueblo indígena. Entonces, luchar por mi territorio me ha motivado a permanecer aún más resistente, cada vez más empoderada para mostrar fuerza y para que mi contribución sea valorada como liderazgo femenino indígena. Porque eso tiene toda una diferencia: ser líder, ser mujer y ser indígena. Son tres desafíos y tres barreras, porque generalmente las personas tienden a atribuir el liderazgo a las figuras masculinas. Pero nosotras, mujeres indígenas, venimos mostrando cuánto ha sido fundamental nuestro papel en la lucha por las conquistas en la resistencia de nuestros territorios. Hemos estado al frente en los procesos de defensa, de conquista. Incluso porque somos las primeras impactadas por distintas violencias, por distintos retrocesos de derechos.

Es necesario que la sociedad asuma este compromiso de lucha. El compromiso de que la vida del prójimo importe. Esa falta de preocupación hacia los pueblos indígenas demuestra que no es solo una cuestión de que a las personas no les importen nuestras vidas, sino de que no les importe la vida del ser humano. Las personas han visto tantas masacres, tanta violencia, tantos asesinatos entre la población indígena, pero no reaccionan. Dentro de una historia de colonización, eso es connivencia. Digo que la sociedad es connivente porque, si reaccionara y diera una respuesta a todos esos ataques y a este nuevo intento de genocidio de los pueblos indígenas de Brasil, tendríamos otra fuerza y otra forma de luchar por nuestros derechos. Tendríamos más personas a las que les importaría la pérdida de vidas. Por eso, necesitamos mirar hacia nuestro interior y hacer que nos importe más la vida del prójimo. Necesitamos ser más humanos para realmente cumplir con esa mirada hacia el prójimo, una mirada de solidaridad.

Angela Amanakwa Kaxuyana

Fotos do acervo pessoal da Angela Kaxuyana.

Entrevista conducida por Maryuri Grisales y Arquias Sófocles Guimarães Soares Cruz el 16 de julio de 2020.

Angela Amanakwa Kaxuyana - Brasil

Recibido en Junio de 2020.

Original en portugués.
Traducido por Celina Lagrutta.